Fotografía: Conceptos orientativos.
- Jasiel Rendón B.
- 13 feb 2016
- 3 Min. de lectura
El origen de la palabra fotografía, etimológicamente hablando, viene del griego: de photos (luz) + graphein (dibujar). El término fue utilizado por primera vez por Sir John Herschel (1792-1871), físico y astrónomo inglés, inventor de la cianotipia. También fue el primero en utilizar los términos positivo y negativo.
Fotografía:
Llamamos fotografía al proceso de capturar imágenes mediante algún dispositivo tecnológico sensible a la luz, que se basa en el principio de la cámara oscura. El sistema original de fotografía que se mantuvo hasta hace algunos años actuaba con películas sensibles con el propósito de almacenar la imagen capturada para luego imprimirla. Más recientemente, se utilizan sistemas digitales con sensores y memorias para tomar fotos de una forma más sencilla, rápida y con mejores resultados.
Fotografía forense:
En el ámbito de la investigación criminalística la fotografía suele ser fundamental y un gran apoyo a la hora de obtener la máxima información sobre un hecho y además lo posibilita al mismo en el menor tiempo posible.
En el caso de las fotografías forenses por la relevancia que pueden ostentar en cualquier juicio es que se demanda de parte de las mismas que no exista el retoque en los negativos o copias que se utilizarán como evidencia oportunamente, solamente se encuentra permitido un control de las sombras. Por ello es que si existe la menor duda acerca de su autenticidad es que la misma en un juicio será desestimada. De existir un retoque o alguna cuestión subyacente deberá ser explicado si el tribunal así lo considera.
Básicamente, la fotografía forense por su función requiere de un trabajo de laboratorio lo más limpio posible, no trucos técnicos, no retoques, ni cualquier otro efecto que pueda empañar su veracidad
Fotografía de aproximación
Macrofotografía:
No es más que la reproducción de una foto a gran tamaño. Este término estaba más justificado y era más usado antes de la existencia de la fotografía digital, ya que se hacía un uso real de él. Cuando las copias se ampliaban en el laboratorio a gran tamaño se estaba haciendo una macrofotografía.
De un tiempo a esta parte, el término macrofotografía se ha confundido y se ha usado con el mismo significado que fotomacrografía.
La fotografía macro es la que reproduce una imagen en una relación de tamaño 1:1, es decir, que un centímetro en el mundo real se proyecta como un centímetro en el sensor.
Fotomacrografía:
Consiste en tomar fotos de los objetos acercándose tanto que el tamaño del objeto en la película o en el sensor sea igual o superior al que tenga en la vida real. Es decir, que tenga un ratio de aspecto de entre 1:1 a 25:1.
A partir de 25:1 entramos en lo que llamamos Fotomicrografía. En este tipo de fotografías los objetos son tan pequeños que necesitaremos de un microscopio para poder verlos. No hay que confundir la fotomicrografía con la microfotografía. Como pasa con su "hermano mayor" las microfotografías son las imágenes más pequeñas de lo habitual y la micropelícula.
Fotomicrografia:
es la imagen obtenida de objetos no visibles mediante la ayuda de instrumentos ópticos o electrónicos como lupas y microscopios.
La fotomicrografía es ampliamente utilizada en los laboratorios forenses y en las investigaciones médicas, así como en otros campos que requieren estudio de detalles microscópicos.
El término fotomicrografía no debe confundirse con la microfotografía, que describe el proceso por el cual se hacen fotografías en miniatura de los objetos grandes, como películas (“microfilms”) de libros y documentos en formatos pequeños.
Fuentes:
http://www.definicionabc.com/tecnologia/fotografia.php
http://www.definicionabc.com/general/fotografia-forense.php
http://www.fotonostra.com/fotografia/fotomacrografia.htm
http://www.andreadicastro.com/academia/fotografia/histfoto/
https://prezi.com/yd6it5h63cwe/la-fotomicrografia-es-ampliamente-utilizada-en-los-laborator/
http://www.andeantrees.org/?p=349
ความคิดเห็น