top of page
Buscar

¿Documentoscopía o Documentología?

  • Jasiel Rendón B.
  • 5 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Si bien existen numerosas expresiones en el área de análisis documental, así como de las disciplinas secundarias que la componen o bien de las expresiones que se les da a los profesionales que desempeñan estas labores, seguimos teniendo confusión en los términos y cual debemos elegir aun en los medios judiciales.


Pero empecemos por lo principal, de donde surgen estos términos; Documentoscopía y Documentologia, por su parte, Documentoscopia es un derivado del latín documentum (de docere, enseñar, mostrar) y del griego skopein (observar, examinar).


Y Documentología, proviene del latín documentum y de la raíz helena logos, ciencia, tratado.


Definiciones:


Tradicionalmente se ha conocido como documentoscopia es el “Conjunto de estudios referentes a la observación y análisis de los escritos” (Pedro Serrano García).


Es el conjunto de estudios referentes a la observación y análisis de los documentos para dictaminar su autenticidad o falsedad y servir de medio prueba mediante la confección del informe pericial. (Barberá y Méndez).


A la vez los Brasileños Del Picchia definen la documentoscopia como “La disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos. Según lo dicho por los mismos autores,” Constituye un capitulo de la Criminalística, con el objetivo especifico de verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos”.


La documentología[1] , es la semiología del documento: un cuerpo estructurado de procedimientos científicos y técnicos aplicable a la investigación y demostración de la naturaleza, origen y condiciones específicas del documento escrito y a través de estas determinaciones, a la verificación de su autenticidad.


Todo indica que fue el brasileño José Del Picchia (h.) quien a comienzos de la década del cuarenta empleó por vez primera la expresión documentología y terminó acuñando el nombre de documentoscopia, adoptado oficialmente en su país y en muchas otras latitudes.


¿Qué sucede en otros países?


Documentoscopia y Documentología, son dos vocablos que fueron sugeridos para la designación de la especialidad en situación de otros de aceptación restringidas o erróneas. En Brasil se usaban los términos grafoscopía, grafística, grafotécnia o la expresión Pericia Gráfica, con la idea predominante de lo escrito, a través del radical grafo.


En Alemania es erróneamente conocida por grafología. En España, y en casi todos los países iberoamericanos, la designación más generalizada es la de pericia mecanográfica, usada en Italia erróneamente.


En Estados Unidos y en Inglaterra sin la utilización de un término específico, predominan expresiones formadas con vocablo documento ( documento cuestionados, contestados, sospechosos, ó simplemente examen científico de documentos). Los términos híbridos de Documentoscopia o Documentología se adjudican por varios motivos.


  1. Por tratarse de lenguaje científico moderno.

  2. Por la imposibilidad de encontrar otro término con la idea inmediata del contenido.

  3. Por la necesidad de metodizar mejor la disciplina.

  4. Como ingreso en el territorio científico que se concreto recientemente.


En España resultaría más difícil implantar el término “documentología” ya que ahí está directamente vinculado a una carrera universitaria y profesión propia de los Documentólogos y Bibliotecarios, los cuales son los legalmente encargados del tratamiento, gestión, clasificación y archivo de los documentos según su naturaleza y circunstancias, pero sin ninguna relación con el análisis o peritaje de la verificación forense del documento o escrito.


Los nombres documentoscopia y Documentología son nombres adoptados por la revista oficial de la Organización Criminal de la Policía internacional (INTERPOL).


Para nosotros, el termino Documentología va tomando el lugar que le corresponde, ya que tiene un mayor alcance y a nuestro juicio más apropiado, sin dejar de un lado el termino Documentoscopia que sigue siendo un termino mucho más conocido para el público en general y en el ámbito judicial.



Fuentes:

[1] Velásquez Posada, Luis G. Falsedad Documental y Laboratorio Forense. Ediciones la Rocca, Buenos Aires, 2004, ISBN: 987-517-069-0. P. 82, 83

http://procedimientospolicialeschile.blogspot.mx/2010/07/documentologia.html

http://licpablocesaralberto.blogspot.mx/p/d.html

http://www.grafoanalisis.com/falsedad_documental_laboratorio_.pdf

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Abogado & Abogado. Creado con Wix.com

SÍGUENOS:

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page